Archivos de la categoría Análisis financiero

El fraude del Líbor y del Euribor


Corría el año 2005, y se reunieron los responsables de la FED, del BoJ (Banco Central de Japón), del BCE, del Bundesbank y del Banco de Inglaterra. Fue un encuentro discreto, el 16 de mayo, del que algún medio especializado consiguió dar noticia una semana después. Por las declaraciones previas de los protagonistas, y los planteamientos de Bernanke y Trichet, quedó confirmado que acordaron una estrategia para subir los tipos de interés. También se fue conociendo a lo largo de 2006, por las reprimendas y reproches velados a los responsables del BoJ, que los japoneses se resistieron a cumplir lo acordado y no subieron el precio del dinero.

Los Gestores de Fondos y Planes de Pensión de la Industria Fiduciaria respetaban el liderazgo de Alan Greenspan y seguían sus indicaciones de política monetaria, pero no acaban de entender la política monetaria de Ben Bernanke.  A lo largo de 2006, los más avispados o prudentes se fueron descolgando con gran sigilo, conscientes de que en algún momento y con cualquier pretexto llegaría la desbandada.

Que todo el mundo era más o menos consciente, en agosto de 2006, del momento en los mercados lo demuestra el hecho que el diferencial entre el bono español de referencia y el Bund empezó a crecer tras más de una década estable entre 0 y 20 puntos básicos. En pocos meses, se situó en cerca de 100 P.B  y me tocó intentar explicarle a Luis Aparicio, Redactor Jefe de Invertia, lo que estaba ocurriendo. Recuerdo aquella conversación telefónica como si fuera ayer. Luis Aparicio no entendía (y sigue sin entender) porqué empeoraban las condiciones de financiación de España, con pleno empleo y superávit fiscal, mientras mejoraban las de Alemania (y Reino Unido) con fuerte déficit, tasas de paro al alza, endeudamiento desbocado y un sistema financiero maltrecho.

Intenté explicar, sin éxito, como Alemania estaba dinamitando poco a poco el sistema interbancario en Europa, con la finalidad obvia de obligar a todos los bancos con excesos de tesorería a encauzar su  liquidez a través del BCE que el Bundesbank controlaba. Para ello, nada mejor que sembrar cizaña y esperar la temprana cosecha. En muy poco tiempo, las dudas sobre la solvencia de los bancos y las sospechas de malas prácticas contables consiguieron alimentar la espiral proteccionista. Los bancos privados dejaron de fiarse unos de otros, y ante la duda acudieron en masa a las ventanillas del BCE. Cualquier estudioso del tema puede buscar los datos (o en su defecto las declaraciones de Pedro Solbes) correspondientes a 2006 y 2007 y comprobar que los bancos franceses y alemanes superaban el 50% de todos los préstamos del BCE. Se dice pronto.

La conspiración – con todas las letras – para manipular el Líbor y el Euribor es una consecuencia directa de la anterior estrategia y tenía una doble finalidad.  Nada más empezar 2007, con el estallido de la crisis subprime, la prioridad de los grandes bancos alemanes, suizos, británicos, holandeses y franceses es mantener bajo control su coste de financiación. Una subida de los tipos, por las dudas sobre su mala praxis financiera, arruinaría su sistema financiero y quebraría unas economías apalancadas y muy endeudadas.

La segunda finalidad o propósito que tenía la manipulación del Líbor y del Euribor en el mercado interbancario, al margen de reforzar el monopolio del BCE,  era evitar que la banca básicamente comercial de países como España e Italia pudiera servir de “refugio” frente a los excesos de la banca de inversión de estos países.  En muy pocos meses, las agencias crediticias de EEUU y la prensa anglosajona hicieron muy popular en la Opinión Pública el nuevo concepto de “prima de riesgo”.   Y así, a pesar de un cuadro macroeconómico envidiable, el diferencial del Bono a 10 años con el BUND se disparó por encima de los 200 PB a la vuelta del verano de 2007, mientras Zapatero y sus aliados catalanistas se negaban, por razones electoralistas, a reconocer la crisis y a defender España de los ataques.

La estrategia de manipular el Líbor y el Euribor funcionó mejor de lo esperado y consiguió drenar – según datos de la OCDE y del FMI – más de 500.000 millones de euros de Italia y España. Se empezó a poner de moda entre inversores y ahorradores españoles e italianos  “buscar refugio” para sus dineros en los bancos alemanes, suizos, y en el mercado inmobiliario británico.

La manipulación del Líbor y del Euribor, que ahora Bruselas intenta blanquear con multas ridículas y ofensivas, buscaron en todo momento alimentar miedos y suspicacias. Fue una estrategia proteccionista premeditada por los “acreedores” en detrimento de los países del Sur, a los que motejaron deliberadamente como PIGS. Ya había observado y denunciado, a finales de 2005, que los periódicos financieros en Alemania y en Reino Unido habían iniciado una campaña para denigrar la imagen de los países católicos del Sur de Europa, utilizando reminiscencias religiosas y viejas imágenes.

La estrategia de Bruselas, Alemania y del BCE para blanquear el fraude es políticamente muy hábil.  Buscan presentar a los bancos y banqueros como codiciosos que manipularon los índices de referencia “al alza” para cobrarle más dinero a los indefensos ciudadanos.  De ese modo, matan dos pájaros de un tiro: le ocultan a los urbanitas los verdaderos motivos de trucar a la baja el líbor y el euríbor, y le regalan bazas a la gentuza populista que ellos financian en secreto para que sigan saboteando nuestro propio sistema financiero.

(c) Belge. 8/12/2016

 

Repaso de la situación tras elecciones, ideas de inversión y análisis de sectores.


Antes de las elecciones comenté en Twitter que me parecía buena idea ponerse largo en el sector defensa (además de comentar que no me extrañaria que acabase ganando Trump y que las bolsas, al contrario de lo que se pronosticaba, subieran porque era justo lo que nadie se esperaba). Ya, una vez pasadas las elecciones, me parece buena idea echar un vistazo a los sectores que mejor lo están haciendo en USA y buscar alguna oportunidad de inversión si no se ha hecho ya.

El primer sector que vamos a ver es el de aeroespacial y defensa, entramos en Boeing y Northrop Grumman, pero no son las únicas que están dando señal de entrada o la han dado hace poco.

Nuevos máximos, y alcista sin lugar a dudas. Algunos valores de este sector que están muy interesantes son:

NOC (Northrop Grumman), con una tendencia clara y nuevos máximos:

General Dynamics (GD), más de lo mismo:

AAR CORP. (AIR), más de lo mismo…

Otro sctor en alza y que se ve favorecido por la victoria de Trump es el de la construcción al anunciar que fomentará las infraestructuras; está a punto de marcar nuevos máximos…

Algunas acciones interesantes dentro de ese sector son:

Martin Marietta materials (MLM)

Vulcan Materials (VMC)

Dos sectores más que se están viendo beneficiados, sobretodo por el movimiento que ha habido en los bonos, son las aseguradoras y los bancos…

Bancos:

Aseguradoras…con y sin seguros dee vida:

Sin seguros de vida:

Seguros de vida:

Y las financieras tambén a punto de marcar nuevos máximos…

Por poner algún ejemplo de acciones:

– Bank of America (BAC):

– Capitol Federal Financial (CFFN):

Y el último sector que me parece interesante es el de electrónica…

Algúnos valores dentro de este sector:

– Plexus (PLXS)

– Littelfuse (LFUS):

Creo que es muy importante el ir viendo los sectores para ver dónde está el dinero y como se ha movido e intentar posicionarse en los mejores…

Hay que seguir, como ya vimos en un artículo anterior, el movimiento del dólar publicado el 14 de octubre, movimiento que se ha incrementado y todavía sigue vigente..(ver:.artículo dólar).

…Y eso es todo por hoy, un saludo y suerte con vuestras inversiones…

Este artículo se publicó por primra vez en: http://labolsa.pro/analisis/acciones/41-repaso-de-la-situacion-tras-elecciones

¿Recesión en 2017?


Una de las cosas que me encantan de este trabajo es que resulta recomendable leer mucho y estar informado; muchos sabéis que, además de analizar gráficos y luchar por ganarme la vida en los mercados, soy historiador y escritor aficionado, por lo que la lectura es un aliciente más que un inconveniente.

Hace un par de meses cayó en mis manos un libro intitulado «¿Por qué en 2017 volveremos a entrar en recesión?» de Juan Ignacio Crespo. Un libro bien escrito, de lectura amena, donde argumenta los motivos por los cuales el autor considera muy probable que entremos en recesión el año próximo; el análisis pormenorizado que realiza me ha parecido excelente y sus argumentos totalmente plausibles y recomiendo tenerlos muy en cuenta.

No voy a contar todo lo que dice el libro, es mejor leerlo y que cada uno saque sus propias conclusiones,  pero sí algunos de los motivos que expone: longevidad de la expansión económica de USA, caída de las materias primas, estancamiento del comercio mundial, subida de tipos, caída de los beneficios empresariales…

Más tarde leí un artículo de Eduardo Faus ( artículo E. Faus. ), donde habla sobre las previsiones de desempleo del FMI y la correlación inversa existente entre la tasa de desempleo y el SP500, lo que alerta de un posible cambio de tendencia para el próximo año. Recomiendo que echéis una mirada al gráfico que aparece en su artículo.

Por si fuera poco, Steen Jakobsen en una reseña publicada hace poco ( artículo S. Jakobsen)  habla sobre el aumento de la inflación y el papel que ha tenido China en contenerla a nivel mundial; lo que considera una señal clásica de fin de ciclo, siendo típico que la inflación se eleve en una recesión. el autor augura que vendrá a partir del segundo trimestre de 2017.

Y si la inflación sube, la renta fija ( y su burbuja) va a sufrir…

Además, muchos índices están en resistencia, el SP500 sí es cierto que está en máximos pero parece que no tiene fuelle para mucho más. Algunos índices como el SMI 20 de Suiza indican peligro. He señalado las entradas en largo y en corto por un sistema muy sencillo (parte del método Waits). En general ha marcado muy bien los cambios de tendencia y hoy por hoy es bajista.

El Euro Stoxx tampoco tiene muy buena pinta mientras siga debajo de la mm200.

El Ibex ni lo pongo…

El Nikkei da la misma señal que la bolsa suiza…

En fin, visto lo visto, hay que ir con cuidado para el año próximo y, al menos, tener en cuenta todos estos indicios para, si podemos, permanecer fuera y minimizar el daño que puede hacernos una caída importante de las bolsas.

Este artículo se publicó por primera vez en: http://labolsa.pro/opiniones-sobre-la-bolsa/39-recesion-en-2017

La insostenible levedad de la acción de Telefónica


En las hemerotecas y en la nube figuran las muchas críticas que mereció siempre Telefónica por su gestión de un monopolio heredado.  Mi primer recuerdo específico, en la década de los noventa, es que tardamos 18 meses de calendario en conseguir una simple línea de abonado en un lugar céntrico de un municipio dinámico y poblado, a escasos  km de Madrid.  La Historia se repite y justo 10 años después, en pleno siglo XXI, fui el testigo privilegiado de como los valientes empresarios que habían creado la guía QDQ y el diario 20 minutos se gastaban una fortuna en lanzar y consolidar  un periódico digital en una provincia que solo contaba con 1500 líneas ADSL.

La gestión de Juan Villalonga, con sus luces y sombras, puede calificarse de especulativa. Se le recuerda por tres cosas: ser el otro compañero de pupitre de Aznar,  haber suprimido el histórico dividendo de Telefónica para convertirla en una empresa “de crecimiento” y aprovechar el boom de las puntocom para lanzar el pelotazo de Terra.   Y como todo el mundo sabe, las tres cosas acabaron mal y en detrimento de los pequeños accionistas.  El título llegó a superar los 32 euros y la capitalización, los 100.000 millones de euros.

La gestión de César Alierta, tras el colapso bursátil de principio de siglo, ha sido pausada y clásica. Recuperó el dividendo e intentó evitar las aventuras empresariales, en un entorno internacional cada vez más complejo.  A su sucesor al frente del Consejo de Administración, le deja una empresa muy endeudada y con un valor en bolsa inferior a los 50.000 millones de euros.

Los últimos resultados que se han conocido hoy evidencian el deterioro de la gestión, dicho de un modo aséptico. El esperpento de la desinversión en 02 en el Reino Unido, la caída del negocio en Brasil y el fracaso de la salida a bolsa de Telxius son mucho más preocupantes para el pequeño accionista y para los inversores institucionales que el importe de la Deuda corporativa.

Mención aparte merece la siempre conflictiva política de comunicación de Telefónica. En honor a la verdad, hay que reconocerle a César Alierta el esfuerzo por mantener a la Operadora al margen de la contienda y no meterse en ningún charco.  Pero con su relevo  –  por la presión del accionista mayoritario  –  está volviendo a las andadas.